Desarrollo embrionario
Se conoce con el
nombre de desarrollo embrionario las etapas por las cuales pasa el embrión, una
vez ocurrido el proceso de fecundación. Es una fase bastante particular, ya que
todo el material genético empieza a transformarse. Es entonces cuando
empiezan a darse y tapas de morfo génesis, así como ciertos estados incipientes
que apuntan a la diferenciación y especialización celular.
Se trata de
una etapa que tarda aproximadamente entre 264 y 268 días. Acontece
en el espacio de la trompa uterina en el útero. Los especialistas médicos distinguen
distintas etapas, la primera de ellas es la blastema. Posteriormente, aparece
la etapa embrionaria y por último ya se puede hablar de una etapa fetal.
Un dato que
llama la atención es que los seres humanos este proceso es considerado como
prematuro. Esto se debe a que el desarrollo del encéfalo no se termina con
el nacimiento del niño, sino que en realidad continúa luego del nacimiento.
Esta es una gran diferencia entre los seres humanos y el resto de los
mamíferos.
Las etapas del desarrollo
embrionario:
1. FECUNDACIÓN
Se trata de
la unión del óvulo con el espermatozoide. Como reacción inicial, ocurre
algo llamado crosoma, tener otra cosa que la producción de enzimas tipo
hidrolíticas que ayudan a la entrada del espermatozoide dentro del óvulo.
Cuando esto sucede, se forman llamado cigoto. Éste sea voto tiene un total de
46 cromosomas y se ubican las trompas de Falopio.
Hay que tener en
cuenta que la fase de fecundación es un tanto compleja. Implica una serie de
pasos, donde debe haber una muy buena coordinación molecular. Es entonces
cuando el óvulo se activa y aparecen los núcleos haploides de los gametos.
2. SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN
Tres días
después de ocurrido la fecundación, sucede que el cigoto entra en un proceso de
segmentación. Vale decirse que cuando esto acontece, el cigoto un se encuentran
las trompas de Falopio. No obstante, a medida que aumenta la división celular
aparece un conjunto conformado por un total de 16 células, el cual recibe el
nombre de mórula.
Es al cabo de
estos tres días, cuando la mórula recorre el camino desde las trompas de
Falopio hasta la cavidad el útero. Al llegar a este lugar, se acumula bastante
líquido en su interior. Este cambio hace que pasa a llamarse de otra manera: se
le bautizó ahora con el nombre de blastocito.
Posteriormente,
entre el cuarto y el quinto día el blastocito crece y tener un total de 58
células. Luego, al cabo de siete días desde la fecundación se adquiere al
endometrio; llegando oro tener un total que oscila entre 100 y 250
células.
3. DOS PRIMERAS SEMANAS
Al ganar
complejidad celular, el blastocito pasa a llamarse ahora trofoblasto. Se
trata de una estructura con muchos núcleos, misma que está constituida por un
sincitiotrofoblasto externo y un citotrofoblasto interno. Por otra parte, y
aparecen unas vellosidades externos que tienen la misión de transportar
nutrientes exigimos hacia la parte más interna del cigoto.
De lo antes
dicho, podemos inferir que las dos primeras semanas del cigoto, es capaz de
alimentarse por su cuenta. Por otra parte, en esta fase posterior a los siete u
ocho días posteriores a la fecundación; ocurre la diferenciación entre el ectodermo
y el endodermo. Igualmente, empieza a surgir el llamado cordón umbilical, mismo
que va servir para la alimentación del feto en etapas posteriores.
4. LA TERCERA SEMANA
Es una semana
importante, ya que está marcada por el proceso de gastrulación. Es
entonces cuando se conforman las llamadas te escapa germinal es el embrión.
Vale decirse que estas cartas son las que da lugar a órganos específicos,
dependiendo de la ubicación de las mismas. Las capas son las que mencionamos a
continuación:
―Ectodermo: se
trata de la capa más externa, donde se van conformando tanto la piel como el
sistema nervioso.
―Mesodermo: se
trata de la capa intermedia. Es aquí donde surge el corazón, el sistema
sanguíneo, huesos, riñones, etc.
―Endodermo: se
trata de la capa más profunda e interna. Es la que da lugar al sistema
digestivo y a los pulmones.
Como es de
suponerse, esta semana es de gran importancia. Muchos los problemas que a veces
padece un feto, derivan en problemas que ocurren durante esta fase. Es por ello
que suele ameritar bastante cuidado. No obstante, las mujeres en tapa de
preñez suelen percatarse de su embarazo en forma posterior a la tercera semana.
5. ENTRE LA SEMANA 4 Y LA SEMANA 8
Se suele
denominar este período con el nombre de fase embrionaria. Ya se inicia el
proceso de aparición de órganos específicos del feto. Además, se gesta un
crecimiento vellositario. Igualmente, aparecen una cero las llamadas Hofbauer;
mismas que cumplen con funciones macrofágicas.
Es importante
indicar que durante la cuarta semana parece la llamada notocorda, siendo
este un conjunto de células que tienen su origen en la capa del mesodermo. Son
células indicadas para que las otras capas no pasen a formar parte de la
epidermis. En cambio, ayudan a que otras células se integren y del lugar al
sistema neural.
Igualmente,
empiezan a cumplir una función sumamente relevante los llamados genes Hox.
Estos hacen que surja una colinealidad espacial y temporal en el
desarrollo del cigoto.
6. EL TERCER MES
A partir del
tercer mes, se establece el denominado periodo fetal. Es una fase un tanto
compleja, ya que engloba procesos de maduración de diversos órganos y de
tejidos. Se caracteriza por la repentina rapidez, en poco tiempo se
desarrollan estructuras y partes del cuerpo en general.
Hay que tener en
cuenta que empieza a destacar el tamaño de la cabeza del feto. El crecimiento
del resto del cuerpo es mucho más lento, llegando a suceder que la cabeza
incluso representa casi la mitad del tamaño del feto. Este tamaño de
la cabeza se mantiene grande, pues posteriormente llega a medir hasta la
tercera parte del feto. Es en el momento del nacimiento cuando esta llega a
tener una proporción de la cuarta parte del feto.
Aparecen los
primeros rasgos. Los ojos toman posición definitiva en la cara. Dejan de estar
de manera lateral y se colocan en la zona frontal. En la semana 12
los genitales se han conformado. Es a partir de ese momento que los ginecólogos
pueden discernir el sexo del bebé a través de una ecografía.
7. EL CUARTO Y EL QUINTO MES
En este par de
meses, se nota un incremento en la longitud. El feto crece de manera
importante, ya que llega a superar los 15 cm de largo. Además, ya se
puede apreciar el surgimiento de cabello en el cráneo. Asimismo, en las cejas.
Durante estos meses, el feto está cubierto por un feto llamado lanugo.
Las manos y pies empiezan a ser notables. Por otra parte, ya tiene un
tamaño tal que el vientre de la madre se nota inevitablemente abultado.
8. SEXTO Y SÉPTIMO MES
Ya es una de las
etapas casi definitivas. Llama la atención que la piel gana un aspecto rojizo y
bastante arrugado. Esto se debe lucense de tejido conectivo. Si bien la mayoría
de los sistemas del feto ya están desarrollados, ocurre que aún falta
desarrollo a nivel del sistema respiratorio del sistema nervioso. Esto lo
que causó el color de piel antes descrito.
Por lo antes
dicho, sucede que la mayoría de los fetos que nacen antes del mes número seis
tienen pocas posibilidades de poder sobrevivir. Por lo general, en esta fase
efectúa supera el peso de un kilogramo y además tiene una longitud de 25
centímetros.
9. OCTAVO Y NOVENO MES
Se empieza
redondear el contorno de la silueta del bebé. Se eliminan las arrugas de la
piel. Aparecen depósitos de lípidos en la zona subcutánea. Además, ocurre que
las glándulas sebáceas genera una sustancia llamada vérnix, la cual
ayuda de manera importante a la protección del feto. Hay que recordar que este
último debe prepararse para el alumbramiento, es decir la salida del vientre de
su madre.
Ya en este
momento, el feto llega a pesar entre 2 y 4 kilos. Además, su tamaño
superan los 50 centímetros. Curiosamente, al acercarse el noveno mes la cabeza
si agranda en cuanto a su circunferencia al cada año. Esto se hace para que la
misma pueda pasar con comodidad a través del canal del parto.
Faltando una semana
para el nacimiento, el feto consume líquido amniótico por su propia
cuenta. Incluso, es posible que aparezcan sus primeras evacuaciones con aspecto
negruzco y bastante pegajoso. Posteriormente, se aprecia que el feto empieza a
girar quedando de cabeza para poder salir durante el alumbramiento.
A continuación verán una presentación sobre este mismo tema:
Desarrollo Embrionario
Fuentes de información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario