viernes, 8 de noviembre de 2019


Transición demográfica

La transición demográfica, también llamada revolución demográfica o revolución vital, consiste esencialmente en el paso de los niveles de natalidad y fecundidad altos y sin control, a niveles bajos y controlados, a través de un período intermedio dentro del cual el descenso de la mortalidad antecede al de la natalidad, generando un crecimiento rápido de la población. De acuerdo con esa evolución, la población humana, en el pasado, se mantenía constante numéricamente o se expandía muy lentamente, en función de las oscilaciones de la mortalidad, de tendencia alta, y de una fecundidad relativamente constante, de nivel alto también. Durante la Revolución Industrial, la fecundidad permaneció por algún tiempo alta y sin control, mientras que la duración de la vida aumentaba, generando así un crecimiento demográfico sin precedentes. 

Durante los siglos XVIII y XIX, las tasas de natalidad comenzaron a descender, primero en Francia y Estados Unidos y posteriormente en los demás países industrializados, como consecuencia de un control deliberado de los matrimonios. Este descenso en las tasas de natalidad redujo el ritmo de crecimiento, aunque la mayoría de las poblaciones de los países industrializados muestran en la actualidad tasas de natalidad superiores a las de mortalidad.

Esta transición, considerada por algunos autores como la contrapartida dentro del plano de población de las revoluciones industrial, agrícola y comercial, es producto del avance tecnológico y de la modernización que acompañaron al proceso global de industrialización y urbanización.





Fases demográficas

Fase uno: En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento.
Este estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII. A modo de ejemplo: en la edad media y la edad moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰, es decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada incluso en los años ordinarios (por la inseguridad vital, la deficiente alimentación, higiene, sanidad, etc.), y mucho más en los años de mortalidad catastrófica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras, hambrunas o epidemias).
El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales, mientras que las variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica de los años críticos hacen disminuir drásticamente la población; con lo que a largo plazo la población no suele crecer mucho.

  
Fase dos: Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las mejoras económicas incentivan una disminución de la edad del matrimonio), razón por la cual se produce un desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la población.
La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez mayor. 

  
Fase tres: Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado de bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto.
La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo que el crecimiento vegetativo se ralentiza.


Fase cuatro: Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad se reduce hasta alcanzar mínimos históricos y la de natalidad se iguala prácticamente con ella. Al estar las tasas de mortalidad y natalidad en cifras similares y bajas el crecimiento natural de la población se ralentiza hasta hacerse mínimo o prácticamente nulo pero por razones totalmente opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico en las que las altas cifras de mortalidad impedían el crecimiento de la población.
  

Fase cinco: Ésta es una Nueva fase al modelo inicial.


Si bien el modelo original de Transición Demográfica descrito por Warren Thompson presenta sólo cuatro estadios o etapas, el paso del tiempo ha permitido la adición de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países de Europa Central. Así en los países más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania e Italia, el crecimiento natural negativo se ha compensado con cifras positivas del saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la población. La expresión crecimiento cero había sido una denominación propuesta por las previsiones neomalthusianas del Club de Roma de 1970.




Cambios de la mujer a lo largo de la historia



 Aunque pueda parecer extraño, el papel de la mujer en la sociedad se ha ido degradando desde la Prehistoria hasta la época contemporánea. 
A pesar de estar actualmente en la edad de mayor progreso político, social y económico, la mujer sigue, en mayor o menor medida, injustamente relegada a un segundo plano.

Los expertos coinciden en que el papel de la mujer, en la prehistoria, no sólo era fundamental, sino que es muy posible que las sociedades primitivas fueran de marcado corte matriarcal. La vida social giraba en torno a las actividades prestadas por las mujeres: mantenimiento de la salud e higiene del hogar, cuidado de la familia, o enseñanza a los pequeños, por ejemplo. 
A pesar de ser actividades puramente domésticas, nada hace pensar que el hombre primitivo dominara sobre la mujer, es más, se sabe de la participación activa de las mujeres en cuestiones religiosas, y a la figura materna se le rendía culto, adorándola como muestra de fertilidad y prosperidad.

Las sociedades comenzaron a asumir el pasado doméstico de las mujeres como diferencia principal entre sexos. La mujer era la mera administradora de una familia que era dirigida por el hombre. Ese rol se ha mantenido invariable varios miles de años, con las excepciones dadas por el estatus económico y político.

Durante la edad media, si cabe, es más acentuada la visión de la mujer como un ser “inferior”, por culpa de la religión. Y esa visión socio-cultural no comenzó a disolverse hasta el Renacimiento, donde se tomó a la mujer como ejemplo de pureza y honestidad, pero todavía con ausencia de derechos sociales.

La Revolución francesa, con la Declaración de derechos del hombre y el ciudadano, marcó un punto de inflexión, copiado por la Constitución de Estados Unidos.
Pero aún así, tuvimos que esperar hasta el siglo XX para ver una verdadera intención de eliminar cualquier atisbo de diferencia entre hombres y mujeres.

En pleno siglo XXI, siguen siendo una necesidad dichos movimientos, luchando por una justicia que todavía no se da. En determinadas culturas, como la musulmana, la mujer casi es un objeto, en relación con nuestra cultura occidental.
Pero la cultura occidental tampoco le otorga el debido protagonismo.



Para escuchar mas de los temas vean los siguientes videos:

Transición Demográfica

Cambios en el rol de la mujer


Videos informativos relacionádos con el tema:

Transición demográfica
Cambios en el rol de la mujer

Fuentes consultadas:

Gestación

El embarazo de los seres humanos dura aproximadamente 40 semanas, contando a partir de la fecha de la última menstruación. Existen, básicamente, tres etapas del embarazo, denominadas primer, segundo y tercer trimestre, en los cuales se suceden muchos cambios en el cuerpo de la mujer y por supuesto, en el desarrollo del bebe.

Primer trimestre
En las primeras etapas del embarazo, la mujer sufre cambios hormonales muy importantes, que pueden provocar diversos síntomas, entre los cuales cabe destacar:
  • Sensación de fatiga extrema.
  • Náuseas y/o vómitos, especialmente por la mañana.
  • Sensibilidad e hinchazón en los senos.
  • Cambios de humor.
  • Acidez estomacal.
  • Estreñimiento.
  • Antojo o rechazo por determinados alimentos.
Algunas mujeres pueden presentar muchos de los síntomas mencionados, mientras que otras no sienten ningún tipo de molestias en las primeras etapas del embarazo.
Al mismo tiempo, el bebé se desarrolla rápidamente, su corazón comienza a latir, su cabeza, sus brazos y piernecitas crecen, y hacia el final del primer trimestre, ya puede conocerse el sexo del bebé.

Segundo trimestre
De las diferentes etapas del embarazo, ésta es muchas veces la más llevadera, ya que en general se sienten menos molestias. Es probable que las náuseas desaparezcan, el cuerpo se habitúa al cambio hormonal y el abdomen comienza a crecer. El bebé continúa desarrollándose, se forman muchos de sus órganos internos; la madre puede notar algunos movimientos del bebé, que ya es capaz de succionar, rascarse, oír y tragar.

Tercer trimestre
Es la última de las etapas del embarazo: el bebé crece aceleradamente, acumula tejido graso y el útero, muy distendido, comienza a hacer presión sobre la vejiga y el estómago. Así, es posible que la madre tenga que comer porciones reducidas y necesite orinar con mayor frecuencia. Con el aumento del peso abdominal pueden aparecer algunos dolores en el hueso púbico, la zona lumbar o la ingle.
El bebé ya patea con fuerza, aunque en las últimas semanas ya no tendrá mucho espacio para moverse. Los pulmones completan su desarrollo y a partir de la semana 37, el bebé está listo para nacer.
En todas las etapas del embarazo es importante el control ginecológico adecuado, consulta con tu especialista de confianza en cuanto sepas que estás embarazada.




Powered by emaze


Fuentes consultadas


sábado, 2 de noviembre de 2019

Desarrollo embrionario


Desarrollo embrionario

Se conoce con el nombre de desarrollo embrionario las etapas por las cuales pasa el embrión, una vez ocurrido el proceso de fecundación. Es una fase bastante particular, ya que todo el material genético empieza a transformarse. Es entonces cuando empiezan a darse y tapas de morfo génesis, así como ciertos estados incipientes que apuntan a la diferenciación y especialización celular.
Se trata de una etapa que tarda aproximadamente entre 264 y  268 días. Acontece en el espacio de la trompa uterina en el útero. Los especialistas médicos distinguen distintas etapas, la primera de ellas es la blastema. Posteriormente, aparece la etapa embrionaria y por último ya se puede hablar de una etapa fetal.
Un dato que llama la atención es que los seres humanos este proceso es considerado como prematuro. Esto se debe a que el desarrollo del encéfalo no se termina con el nacimiento del niño, sino que en realidad continúa luego del nacimiento. Esta es una gran diferencia entre los seres humanos y el resto de los mamíferos.



Las etapas del desarrollo embrionario:

 1. FECUNDACIÓN
Se trata de la unión del óvulo con el espermatozoide. Como reacción inicial, ocurre algo llamado crosoma, tener otra cosa que la producción de enzimas tipo hidrolíticas que ayudan a la entrada del espermatozoide dentro del óvulo. Cuando esto sucede, se forman llamado cigoto. Éste sea voto tiene un total de 46 cromosomas y se ubican las trompas de Falopio.
Hay que tener en cuenta que la fase de fecundación es un tanto compleja. Implica una serie de pasos, donde debe haber una muy buena coordinación molecular. Es entonces cuando el óvulo se activa y aparecen los núcleos haploides de los gametos.


2. SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN
Tres días después de ocurrido la fecundación, sucede que el cigoto entra en un proceso de segmentación. Vale decirse que cuando esto acontece, el cigoto un se encuentran las trompas de Falopio. No obstante, a medida que aumenta la división celular aparece un conjunto conformado por un total de 16 células, el cual recibe el nombre de mórula.
Es al cabo de estos tres días, cuando la mórula recorre el camino desde las trompas de Falopio hasta la cavidad el útero. Al llegar a este lugar, se acumula bastante líquido en su interior. Este cambio hace que pasa a llamarse de otra manera: se le bautizó ahora con el nombre de blastocito.
Posteriormente, entre el cuarto y el quinto día el blastocito crece y tener un total de 58  células. Luego, al cabo de siete días desde la fecundación se adquiere al endometrio; llegando oro tener un total que oscila entre 100 y 250 células.


3. DOS PRIMERAS SEMANAS
Al ganar complejidad celular, el blastocito pasa a llamarse ahora trofoblasto. Se trata de una estructura con muchos núcleos, misma que está constituida por un sincitiotrofoblasto externo y un citotrofoblasto interno. Por otra parte, y aparecen unas vellosidades externos que tienen la misión de transportar nutrientes exigimos hacia la parte más interna del cigoto.
De lo antes dicho, podemos inferir que las dos primeras semanas del cigoto, es capaz de alimentarse por su cuenta. Por otra parte, en esta fase posterior a los siete u ocho días posteriores a la fecundación; ocurre la diferenciación entre el ectodermo y el endodermo. Igualmente, empieza a surgir el llamado cordón umbilical, mismo que va servir para la alimentación del feto en etapas posteriores.


4. LA TERCERA SEMANA
Es una semana importante, ya que está marcada por el proceso de gastrulación. Es entonces cuando se conforman las llamadas te escapa germinal es el embrión. Vale decirse que estas cartas son las que da lugar a órganos específicos, dependiendo de la ubicación de las mismas. Las capas son las que mencionamos a continuación:
Ectodermo: se trata de la capa más externa, donde se van conformando tanto la piel como el sistema nervioso.
Mesodermo: se trata de la capa intermedia. Es aquí donde surge el corazón, el sistema sanguíneo, huesos, riñones, etc.
Endodermo: se trata de la capa más profunda e interna. Es la que da lugar al sistema digestivo y a los pulmones.
Como es de suponerse, esta semana es de gran importancia. Muchos los problemas que a veces padece un feto, derivan en problemas que ocurren durante esta fase. Es por ello que suele ameritar bastante cuidado. No obstante, las mujeres en tapa de preñez suelen percatarse de su embarazo en forma posterior a la tercera semana.


5. ENTRE LA SEMANA 4 Y LA SEMANA 8
Se suele denominar este período con el nombre de fase embrionaria. Ya se inicia el proceso de aparición de órganos específicos del feto. Además, se gesta un crecimiento vellositario. Igualmente, aparecen una cero las llamadas Hofbauer; mismas que cumplen con funciones macrofágicas.
Es importante indicar que durante la cuarta semana parece la llamada notocorda, siendo este un conjunto de células que tienen su origen en la capa del mesodermo. Son células indicadas para que las otras capas no pasen a formar parte de la epidermis. En cambio, ayudan a que otras células se integren y del lugar al sistema neural.
Igualmente, empiezan a cumplir una función sumamente relevante los llamados genes Hox.  Estos hacen que surja una colinealidad espacial y temporal en el desarrollo del cigoto.


6. EL TERCER MES
A partir del tercer mes, se establece el denominado periodo fetal. Es una fase un tanto compleja, ya que engloba procesos de maduración de diversos órganos y de tejidos.  Se caracteriza por la repentina rapidez, en poco tiempo se desarrollan estructuras y partes del cuerpo en general.
Hay que tener en cuenta que empieza a destacar el tamaño de la cabeza del feto. El crecimiento del resto del cuerpo es mucho más lento, llegando a suceder que la cabeza incluso representa casi la mitad del tamaño del feto.  Este tamaño de la cabeza se mantiene grande, pues posteriormente llega a medir hasta la tercera parte del feto. Es en el momento del nacimiento cuando esta llega a tener una proporción de la cuarta parte del feto.
Aparecen los primeros rasgos. Los ojos toman posición definitiva en la cara. Dejan de estar de manera lateral y se colocan en la zona frontal.  En la semana 12 los genitales se han conformado. Es a partir de ese momento que los ginecólogos pueden discernir el sexo del bebé a través de una ecografía.


7. EL CUARTO Y EL QUINTO MES
En este par de meses, se nota  un incremento en la longitud. El feto crece de manera importante, ya que llega a superar los 15 cm de largo. Además, ya se puede apreciar el surgimiento de cabello en el cráneo. Asimismo, en las cejas. Durante estos meses, el feto está cubierto por un feto llamado lanugo.  Las manos y pies empiezan a ser notables. Por otra parte, ya tiene un tamaño tal que el vientre de la madre se nota inevitablemente abultado.


8. SEXTO Y SÉPTIMO MES
Ya es una de las etapas casi definitivas. Llama la atención que la piel gana un aspecto rojizo y bastante arrugado. Esto se debe lucense de tejido conectivo. Si bien la mayoría de los sistemas del feto ya están desarrollados, ocurre que aún falta desarrollo a nivel del sistema respiratorio del sistema nervioso. Esto lo que causó el color de piel antes descrito.
Por lo antes dicho, sucede que la mayoría de los fetos que nacen antes del mes número seis tienen pocas posibilidades de poder sobrevivir. Por lo general, en esta fase efectúa supera el peso de un kilogramo y además tiene una longitud de 25 centímetros.


9. OCTAVO Y NOVENO MES
Se empieza redondear el contorno de la silueta del bebé. Se eliminan las arrugas de la piel. Aparecen depósitos de lípidos en la zona subcutánea. Además, ocurre que las glándulas sebáceas genera una sustancia llamada vérnix, la cual ayuda de manera importante a la protección del feto. Hay que recordar que este último debe prepararse para el alumbramiento, es decir la salida del vientre de su madre.
Ya en este momento, el feto llega a pesar entre 2 y 4 kilos. Además, su tamaño superan los 50 centímetros. Curiosamente, al acercarse el noveno mes la cabeza si agranda en cuanto a su circunferencia al cada año. Esto se hace para que la misma pueda pasar con comodidad a través del canal del parto.
Faltando una semana para el nacimiento, el feto consume líquido amniótico por su propia cuenta. Incluso, es posible que aparezcan sus primeras evacuaciones con aspecto negruzco y bastante pegajoso. Posteriormente, se aprecia que el feto empieza a girar quedando de cabeza para poder salir durante el alumbramiento.

A continuación verán una presentación sobre este mismo tema:

Desarrollo Embrionario

Fuentes de información:



martes, 1 de octubre de 2019


Ciclo sexual

Cuando el hombre y la mujer llegan a la pubertad se produce la madurez sexual (es decir, momento en que ya se puede procrear) y en la cual producen numerosos cambios en el organismo. Estos cambios están provocados por el aumento de producción de hormonas sexuales y son distintos en hombres y mujeres.



Ciclo sexual femenino

El ciclo sexual femenino es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) en el cual se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se conoce como el primer día de menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración promedio del ciclo es de 28 días, aunque puede ser mas largo o mas corto.


  • Menstruación
También llamada regla, periodo o sangrado menstrual. Comienza el primer día del ciclo menstrual. Durante esta fase se desprende el endometrio junto a una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado suele tomarse como señal de que una mujer no está embarazada (aunque existen algunas excepciones que pueden causar sangrados durante el embarazo, algunos específicamente en el inicio del embarazo, que además pueden producir un fuerte sangrado). 
Primera menstruación la primera menstruación se le denomina menarquia o menarca. Así como algunas niñas ingresan en la pubertad antes que otras, lo mismo ocurre con el periodo. esto varía de niña a niña (y puede ocurrir entre 8-16 años). La menarquia no aparece hasta que todas las partes del aparato reproductor de una niña han madurado y están funcionando en conjunto. Esto indica el comienzo de la capacidad reproductiva. La menarquia es el principal marcador psicológico de la transición de la infancia a la edad adulta. 
La menstruación media suele durar unos días, normalmente entre tres y cinco, aunque se considera normal las que estén entre dos y siete días. La pérdida de sangre suele ser de unos 35ml, considerándose normal entre 10 y 80ml. Las mujeres que tienen menorragia tienen predisposición a sufrir anemia. Una enzima llamada plasmina evita que el fluido menstrual se coagule. Durante los primeros días de la menstruación son comunes los dolores en el abdomen, la espalda o la parte superior de los muslos. El dolor uterino severo se conoce como dismenorrea y es más frecuente entre las adolescentes y mujeres jóvenes (afectando al 67,2 % de las adolescentes). Cuando comienza la menstruación los síntomas del síndrome premenstrual, como irritabilidad o hinchazón y dolor de los pechos, decrecen. Existen a la venta gran variedad de productos sanitarios para que las mujeres usen durante la menstruación (compresas, tampones y copas).

  • Pre-ovulación
También llamada fase folicular o fase proliferativa ya que durante este periodo una hormona hace que el tejido del útero crezca.Suele durar desde el primer hasta el decimotercer día del ciclo. El ovario produce estrógeno, el óvulo madura y el endometrio se engrosa.
A través de la influencia de la hormona folículo estimulante, que aumenta durante los primeros días del ciclo, se estimulan unos pocos folículos ováricos. Estos folículos, presentes desde el nacimiento se van desarrollando en un proceso llamado endogénesis, que se completa a si mismo por dominancia. Bajo la influencia de varias hormonas, todos los folículos excepto uno dejan de crecer, mientras que ese folículo dominante en el ovario continuará hasta su madurez. El folículo que llega a su madurez es llamado folículo terciario o folículo graafiano, y forma el óvulo.
A medida que van madurando, los folículos segregan cantidades crecientes de estradiol, un estrógeno. Los estrógenos inician la formación de una nueva capa del endométrio en el útero, el endométrio proliferativo. El estrógeno también estimula las criptas del cuello uterino para que produzca moco cervical fértil, el cual será identificado por las mujeres que comprueben sus días más fértiles.

  • Ovulación
En un ciclo de 28 días se presenta entre el decimocuarto y el decimoquinto día del ciclo. El óvulo finaliza su maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio (Tuba Uterina).
Durante la fase folicular, el estradiol suprime la producción de hormona luteinizante (LH) desde la glándula pituitaria anterior. Cuando el óvulo está a punto de llegar a la madurez, los niveles de estradiol llegan a un umbral sobre el que este efecto se revierte y el estrógeno estimula la producción de una gran cantidad de hormona luteinizante. Este proceso, conocido como oleada de hormona luteizante, comienza alrededor del día 12 de un ciclo medio y puede durar 48 horas.
Aún no se entiende cómo funciona el mecanismo exacto de estas respuestas opuestas de la hormona luteinizante frente al estradiol. En los humanos, altos niveles de estradiol pueden provocar aumentos abruptos de LH, incluso cuando los niveles de GnRH y la frecuencia del pulso son constantes,sugiriendo que el estrógeno actúa directamente en la pituitaria para provocar la oleada de LH.
La emisión de LH hace que el óvulo madure y debilita la pared folicular del ovario, causando que el folículo totalmente desarrollado libere su oocito secundario. El ovocito secundario madura inmediatamente hacia un ovotido, u óvulo inmaduro, y más tarde hacia un óvulo maduro, con un diámetro de 0,2 mm.
Cuál de los dos ovarios ovulará cada vez, si el derecho o el izquierdo, parece ser aleatorio, y no se sabe si existe una coordinación entre ambos lados. En ocasiones, ambos ovarios liberan un óvulo, si ambos son fecundados, se dan como resultado hermanos gemelos.(gemelos di-cigóticos, también llamados mellizos).
Tras ser liberado del ovario al espacio peritoneal, el óvulo es deslizado hacia las trompas de falopio por la fimbria o franja ovárica, que es un tejido ubicado al final de cada trompa de falopio. Al cabo de aproximadamente un día, un óvulo sin fecundar se desintegrará o se disolverá en las trompas de Falopio.
La fecundación por un espermatozoide, cuando se da, suele ocurrir en la ampolla del útero, la sección más ancha de las trompas de falopio. Un óvulo fecundado comienza inmediatamente el proceso de embriogénesis o desarrollo. Este embrión en desarrollo tarda unos tres días en llegar al útero y otros tres para arraigar en el endometrio.Para entonces suele haber llegado al estadio de blastocisto.
En algunas mujeres, la ovulación provoca unos dolores característicos. El cambio súbito hormonal durante la ovulación también puede causar en ocasiones sangrado a mitad de ciclo.

  • Post-ovulación
También conocida como fase lútea o fase secretora. Suele durar del 16º hasta el 28º día del ciclo. Si no se ha producido fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo.
El cuerpo lúteo, el cuerpo sólido formado en el ovario después de liberar al ovulo a la trompa de falopio, juega un papel importante en esta fase. Este cuerpo continúa creciendo un tiempo tras la ovulación y produce cantidades significantes de hormonas, particularmente progesterona.La progesterona juega un rol vital haciendo al endometrio receptivo para la implantación del blastocisto y para que sirva de soporte durante el inicio del embarazo . Como efecto secundario eleva la temperatura basal de la mujer.
Tras la ovulación, las hormonas pituitarias FHS y la LH hacen que lo que queda del folículo dominante se transforme en el cuerpo lúteo, que produce progesterona. El aumento de progesterona las suprarrenales induce la producción de estrógeno. Las hormonas producidas por el cuerpo lúteo también hacen que se detenga la producción de FHS y LH que necesita para mantenerse, por lo que los niveles de estas hormonas decrece y el cuerpo lúteo se atrofia.Los niveles en caída de progesterona desencadenan la menstruación y el inicio del siguiente ciclo. Desde la ovulación hasta la bajada de progesterona que provoca la menstruación, suelen pasar dos semanas, aunque catorce días se considera normal. La fase folicular suele variar en cada mujer de ciclo a ciclo, contrastando con la fase lútea, que se mantiene igual.
Al fecundar un óvulo, no se pierde el cuerpo lúteo. El embrión resultante, produce gonadotropina coriónica humana (hCG), muy similar a la LH y a través de la cual se conserva el cuerpo lúteo. Ya que esta hormona solo se produce por el embrión, la mayoría de pruebas de embarazo buscan la presencia de esta hormona.

  •  Duración del ciclo
Aunque mucha gente cree que el ciclo menstrual medio dura unos 28 días, un estudio a gran escala de más de 30.000 ciclos de más de 2300 mujeres reveló que el ciclo medio dura 29,1 con una desviación estándar de siete días y medio y un intervalo de predicción de entre 15 y 45 días.La variabilidad de la duración del ciclo menstrual es mayor en mujeres por debajo de los veinticinco años y menor en mujeres de 35 y 39 años. La variabilidad se vuelve a incrementar en mujeres de 40 a 44 años.Normalmente, variaciones de la duración del ciclo entre ocho y veinte días se considera una irregularidad moderada, y una variación de 21 días o más se considera muy irregular.
Durante mucho tiempo se ha creído que la duración del ciclo está asociada con la luna. En 1979 un estudio de 305 mujeres reveló que aproximadamente un tercio de los sujetos tenía ciclos mentruales lunares, por ejemplo, una duración media de cliclo de 29,5 días más o menos un día. Al menos dos tercios de los sujetos comenzaron su ciclo en la mitad brillante del ciclo lunar, a pesar de que se esperaba una distribución aleatoria. Otro estudio reveló que un número significante de menstruaciones comenzaba en luna nueva.

  •  Período fértil
El periodo más fértil (el momento con mayor probabilidad de embarazo como resultado de un encuentro sexual) se da en algún momento entre cinco días antes y uno o dos días después de la ovulación.En un ciclo de 28 días con una fase luteal de 14, este momento corresponde a la segunda semana y el inicio de la tercera esto en menstruaciones regulares. Se ha desarrollado una gran variedad de métodos para ayudar a las mujeres a saber los días del ciclo en los que son más fértiles o infértiles. Estos sistemas se conocen como test de fertilidad.
El método que mide el índice de fertilidad basado únicamente en la duración del ciclo se llama método Ogino-Knaus.Los métodos que requieren la observación de uno o más de los tres signos de fertilidad (temperatura basal, moco cervical y posición cervical) son conocidos como métodos basados en síntomas. Los sets disponibles para análisis de orina detectan el aumento de hormona luteinizante que se da entre 24 a 36 horas antes de la ovulación, son los llamados kits predictores de ovulación.También existen los llamados monitores de fertilidad, que son aparatos computerizados que interpretan la temperatura basal, los resultados del análisis de orina o los cambios en la saliva.La fertilidad de la mujer también es afectada por su edad.Como la reserva total de óvulos de una mujer se forma en su etapa fetal para ser ovulados décadas después, se ha sugerido que esta vida tan larga puede hacer que la cromatina de los óvulos sea más vulnerable a problemas de división, rupturas y mutaciones que la cromatina del esperma, que se produce de manera continua durante la vida reproductiva del hombre. Sin embargo, a pesar de esta hipótesis, se ha observado un envejecimiento similar ambos casos.


  • Última menstruación
La última menstruación se conoce como menopausia, etapa en que la mujer deja de menstruar. La menopausia se sitúa alrededor de los 51.4 años, sin embargo, la edad de la menopausia varía de mujer a mujer, es, en general, entre 45 a 55 años. Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer.


Ciclo masculino

El hombre no presenta ciclo sexual como tal, siendo su capacidad reproductora continua  una vez que comienza, allá por la pubertad (13-15 años), y finaliza a edad muy avanzada cuando se produce el climaterio masculino.

A continuación un vídeo sobre este tema:
Reproduccion Humana

Fuentes de informacion





videos explicativos-Ciclo Sexual 

martes, 24 de septiembre de 2019

Gametogénesis
La gametogénesis es el proceso por el cual ciertos organismos, como el humano y algunasplantas,inician el proceso de división celular para la formación de gametos o células sexuales.

Se produce en las células germinales, las cuales contienen la información genética. Una célula germinal diploide, o sea, que contiene solo la mitad de la información genética en un juego de cromosomas, se divide en meiosis para generar 4 células o gametos haploides.

De esta manera, la gametogénesis permite que los gametos, tanto masculinos como femeninos, contengan solo la mitad de la información genética generando de esta forma diversidad genética con los genes de madre y el padre.



Tipos de Gametogénesis

  • Gametogénesis humana:

La gametogénesis en los humanos es diferente para la formación de gametas masculinas y de gametos femeninos. Es por esta razón que la gametogénesis masculina se denomina espermatogénesis y la gametogénesis femenina se la llama por ovogénesis.

  • Gametogénesis y ovogénesis:

La gametogénesis femenina, o también conocida como ovogénesis, se refiere a la meiosis de células diploides que dan lugar a la formación de ovocitos o gametos femeninos. La ovogénesis en el ser humano demora aproximadamente 28 días y son depositadas en los ovarios.

  • Gametogénesis y espermatogénesis:

En la gametogénesis masculina o espermatogénesis las células diploides experimentan meiosis para dar lugar a la formación de espermatozoides o gametas masculinas. En el ser humano, este proceso demora aproximadamente 74 días y son almacenados en los testículos.

  • Gametogénesis y fecundación:

La gametogénesis es el proceso en que se forman las células sexuales. En este sentido, la fecundación no sería posible sin la gametogénesis.
Desde el punto de vista contrario, es en la fecundación que se determina el material genético completo, que definirá en su debido tiempo, si la gametogénesis será femenina o masculina.

  • Gametogénesis y meiosis:

La meiosis juega un papel fundamental en la gametogénesis, pues es el proceso de división celular que permite que una célula diploide se divida en células haploides, conocidas también como células sexuales.


Fuentes de informacion:

Gametogénesis




martes, 17 de septiembre de 2019


La reproducción humana

La reproducción humana es una función biológica importante para la perpetuación de la especie humana. Para que se produzca es necesaria la unión del óvulo y del espermatozoide que son los gametos. Los gametos se forman en las glándulas sexuales, es decir, los espermatozoides se forman en los testículos y los óvulos en los ovarios.

Aparatos Reproductores

Aparato reproductor Masculino


Partes del aparato reproductor masculino

El sistema reproductor masculino está formado por órganos genitales internos y externos cuya función es crear, almacenar y conducir a los espermatozoides para la reproducción del ser humano.

Órganos genitales internos
  • LOS TESTÍCULOS
Los testículos, los órganos principales del sistema reproductor masculino, son glándulas reproductoras que están fuera de la cavidad de este sistema alojados dentro de la bolsa escrotal o escroto.
Su importancia reside en que son los responsables de producir espermatozoides (de 1oo a 200 millones cada día) para la reproducción y liberar la testosterona (hormona sexual masculina) hacia el riego sanguíneo para el correcto funcionamiento morfológico, metabólico y psíquico del hombre.

  • EL EPIDÍDIMO
El epidídimo es una estructura situada en la parte posterosuperior (posición posterior y superior) de los testículos. Tiene forma de tubo que, como si de un intestino minúsculo se tratase, al estirarlo podría alcanzar hasta los 6 metros.
Al epidídimo llegan los espermatozoides creados en los testículos, aquí maduran y se almacenan hasta que son liberados por los conductos deferentes.

  • LOS CONDUCTOS DEFERENTES
Los conductos deferentes son 2 conductos de unos 45 cm situados detrás del epídimo que permiten que los espermatozoides sean expulsados.
Estos conductos se unen y pasan por la uretra, conducto que expulsa el semen y la orina a través del pene.
También conocidos como vasos deferentes, son los que se intervienen en una vasectomía para que los espermatozoides no viajen al exterior y así, evitar la reproducción humana.

  • LAS VESÍCULAS SEMINALES
Los espermatozoides necesitan de en un fluido nutritivo que les permita permanecer “vivos” durante el tiempo suficiente como para poder llegar al óvulo y fecundarlo.
Ese fluido es el semen que contiene los espermatozoides, nutrientes como la fructosa y otros fluidos de las glándulas reproductoras masculinas y encimas como proteínas, ácido cítrico o potasio.


  • EL CONDUCTO EYACULADOR
Las vesículas seminales se unen a los conductos deferentes y forman el denominado conducto eyaculador, que va a través de la próstata y desemboca en la uretra para permitir el paso de semen hasta fuera del cuerpo masculino, proceso comúnmente conocido como eyaculación.

  • LAS GLÁNDULAS DE COWPER O GLÁNDULAS BULBOURETRALES
Son dos glándulas situadas detrás de la próstata y segregan el líquido pre-seminal, cuyas funciones son lubricar el pene para facilitar su introducción en la vagina y eliminar la orina de la uretra para limpiarla de su acidez.
El líquido pre-seminal puede contener espermatozoides, pero no son aptos para la reproducción ya que este líquido no contiene los mismos nutrientes que el semen.

  • LA PRÓSTATA
La próstata está situada entre la vejiga y la uretra, ejerce presión sobre los conductos eyaculadores para expulsar el semen desde la uretra hasta el pene, y presionar la salida de la vejiga para evitar que el pis salga mientras se mantiene relaciones sexuales.
Por ello si se agranda o inflama trae problemas de próstata que dificultarán la micción y la eyaculación.

  • LA URETRA
La uretra es un conducto que va desde la vejiga hasta el pene, cuyo papel es conducir el semen desde el conducto eyaculador y la orina desde la vejiga, hasta el pene para que puedan ser expulsados.
Es el único órgano que comparten el sistema urinario y el sistema reproductor en el cuerpo humano.


Órganos de los genitales externos
  • EL ESCROTO
El escroto es la bolsa donde están situados los testículos, localizada fuera del sistema reproductor masculino. Está formado por 6 capas: la túnica vaginal, la túnica fibrosa, el músculo cremáster, la fascia de Cooper, el dartos y la piel.
Su función principal es mantener la temperatura entre uno y dos grados inferior a la corporal que es de 37º, es decir, entre los 35º y 36º puesto que es la ideal para producir, conservar y madurar los espermatozoides.
Esto es posible gracias a el dartos, la penúltima capa del escroto, que
acerca y aleja los testículos al abdomen para proporcionarles más o menos temperatura.


  • EL PENE
El pene es el último órgano que interviene en los sistemas reproductor y urinario, ya que es el encargado de excretar la orina y el semen mediante la micción y la eyaculación respectivamente.
Está formado por músculos, arterias, nervios… que se contraen y llenan de sangre con la excitación sexual, provocando la erección que permitirá su introducción en la vagina para facilitar las relaciones sexuales.



Aparato Reproductor Femenino



Partes del aparato reproductor femenino

El sistema reproductor femenino es el responsable de crear óvulos, recibir espermatozoides para que los fecunden y crear el entorno idóneo para que, de esa fecundación, se desarrolle un embrión y así culminar con el objetivo principal del aparato reproductor: perpetuar la raza humana.

Órganos genitales internos
  • OVARIOS
Los ovarios son el órgano más importante del aparato reproductor femenino, porque son los encargados de crear los óvulos que son las células reproductivas que, fecundados, darán pie a una nueva vida.
En los ovarios maduran los ovocitos hasta convertirse en óvulos, que viajan a través de los oviductos o trompas de falopio hasta el útero.

  • TROMPAS DE FALOPIO
Fueron descubiertas por Gabriele Fallopio en el siglo XVI, de ahí su nombre, y son primordiales puesto que facilitan el camino de los espermatozoides para fecundar el óvulo, y aporta líquidos con los nutrientes necesarios para que si éste es fecundado, se forme el cigoto.
Básicamente son el conducto que comunican los ovarios con el útero, por donde se traslada el óvulo, que si no es fecundado se descompone y da pie a la menstruación.

  • ÚTERO O MATRIZ
El útero es el receptor del óvulo, que si está fecundado, se implantará en sus paredes (también conocidas como endometrio) donde se desarrollan la placenta, las glándulas y los vasos sanguíneos que ayudarán a la correcta formación del cigoto y a alimentar al feto mientras se desarrolla.
  • CÉRVIX O CUELLO UTERINO
El cérvix está entre el útero y la vagina, su misión es permitir el paso de los espermatozoides hasta las trompas de falopio y la salida de la sangre durante la menstruación.
Es un órgano compuesto de fibras y músculos que normalmente mide 4 cm de longitud, pero que puede alcanzar los 10cm dilatándose durante el parto para ayudar a que salga el bebé.


Órganos genitales externos
  • VAGINA
La vagina es el órgano que conecta el interior de los genitales internos femeninos con el exterior, recubierto de membranas que protege el resto de órganos de infecciones y agentes externos que puedan dañarlos.
Es el orificio por el que se excreta la menstruación y por el el que sale el bebé
en el parto, además está protegido por el himen desde el nacimiento de la mujer, una membrana protectora que suele romperse por actividades deportivas, con la penetración del pene o por el uso de tampones.


  • VULVA
Es el órgano del sistema reproductor femenino más externo que comprende el monte de Venus, los labios internos y externos, el clítoris y el vestíbulo vulvar donde empieza la vagina.
Ofrece protección a todo el aparato reproductor limpiando los líquidos de la vagina y lubricación al estimular su sistema nervioso para facilitar la entrada del pene en el coito.




Fuentes de información: