Ciclo sexual
Cuando el hombre y la mujer llegan a la
pubertad se produce la madurez sexual (es decir, momento en que ya se puede
procrear) y en la cual producen numerosos cambios en el organismo. Estos
cambios están provocados por el aumento de producción de hormonas sexuales y
son distintos en hombres y mujeres.
Ciclo sexual femenino
El ciclo sexual femenino es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) en el cual se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se conoce como el primer día de menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración promedio del ciclo es de 28 días, aunque puede ser mas largo o mas corto.
- Menstruación
Primera menstruación la primera
menstruación se le denomina menarquia o menarca. Así como algunas niñas
ingresan en la pubertad antes que otras, lo mismo ocurre con el periodo. esto
varía de niña a niña (y puede ocurrir entre 8-16 años). La menarquia no aparece
hasta que todas las partes del aparato reproductor de una niña han madurado y
están funcionando en conjunto. Esto indica el comienzo de la capacidad reproductiva.
La menarquia es el principal marcador psicológico de la transición de la
infancia a la edad adulta.
La menstruación media suele durar unos
días, normalmente entre tres y cinco, aunque se considera normal las que estén
entre dos y siete días. La pérdida de sangre suele ser de unos 35ml,
considerándose normal entre 10 y 80ml. Las mujeres que tienen menorragia tienen
predisposición a sufrir anemia. Una enzima llamada plasmina evita que el fluido
menstrual se coagule. Durante los primeros días de la menstruación son comunes
los dolores en el abdomen, la espalda o la parte superior de los muslos. El
dolor uterino severo se conoce como dismenorrea y es más frecuente entre las
adolescentes y mujeres jóvenes (afectando al 67,2 % de las adolescentes). Cuando
comienza la menstruación los síntomas del síndrome premenstrual, como
irritabilidad o hinchazón y dolor de los pechos, decrecen. Existen a la venta
gran variedad de productos sanitarios para que las mujeres usen durante la
menstruación (compresas, tampones y copas).
- Pre-ovulación
También llamada fase folicular o fase
proliferativa ya que durante este periodo una hormona hace que el tejido del
útero crezca.Suele durar desde el primer hasta el decimotercer día del ciclo.
El ovario produce estrógeno, el óvulo madura y el endometrio se engrosa.
A través de la influencia de la hormona
folículo estimulante, que aumenta durante los primeros días del ciclo, se
estimulan unos pocos folículos ováricos. Estos folículos, presentes desde el
nacimiento se van desarrollando en un proceso llamado endogénesis, que se
completa a si mismo por dominancia. Bajo la influencia de varias hormonas,
todos los folículos excepto uno dejan de crecer, mientras que ese folículo
dominante en el ovario continuará hasta su madurez. El folículo que llega a su
madurez es llamado folículo terciario o folículo graafiano, y forma el óvulo.
A medida que van madurando, los folículos
segregan cantidades crecientes de estradiol, un estrógeno. Los estrógenos
inician la formación de una nueva capa del endométrio en el útero, el
endométrio proliferativo. El estrógeno también estimula las criptas del cuello
uterino para que produzca moco cervical fértil, el cual será identificado por
las mujeres que comprueben sus días más fértiles.
- Ovulación
En un ciclo de 28 días se presenta entre el
decimocuarto y el decimoquinto día del ciclo. El óvulo finaliza su maduración y
es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio
(Tuba Uterina).
Durante la fase folicular, el estradiol
suprime la producción de hormona luteinizante (LH) desde la glándula pituitaria
anterior. Cuando el óvulo está a punto de llegar a la madurez, los niveles de
estradiol llegan a un umbral sobre el que este efecto se revierte y el
estrógeno estimula la producción de una gran cantidad de hormona luteinizante.
Este proceso, conocido como oleada de hormona luteizante, comienza alrededor
del día 12 de un ciclo medio y puede durar 48 horas.
Aún no se entiende cómo funciona el
mecanismo exacto de estas respuestas opuestas de la hormona luteinizante frente
al estradiol. En los humanos, altos niveles de estradiol pueden provocar
aumentos abruptos de LH, incluso cuando los niveles de GnRH y la frecuencia del
pulso son constantes,sugiriendo que el estrógeno actúa directamente en la
pituitaria para provocar la oleada de LH.
La emisión de LH hace que el óvulo madure y
debilita la pared folicular del ovario, causando que el folículo totalmente
desarrollado libere su oocito secundario. El ovocito secundario madura
inmediatamente hacia un ovotido, u óvulo inmaduro, y más tarde hacia un óvulo
maduro, con un diámetro de 0,2 mm.
Cuál de los dos ovarios ovulará cada vez,
si el derecho o el izquierdo, parece ser aleatorio, y no se sabe si existe una
coordinación entre ambos lados. En ocasiones, ambos ovarios liberan un óvulo,
si ambos son fecundados, se dan como resultado hermanos gemelos.(gemelos
di-cigóticos, también llamados mellizos).
Tras ser liberado del ovario al espacio
peritoneal, el óvulo es deslizado hacia las trompas de falopio por la fimbria o
franja ovárica, que es un tejido ubicado al final de cada trompa de falopio. Al
cabo de aproximadamente un día, un óvulo sin fecundar se desintegrará o se disolverá
en las trompas de Falopio.
La fecundación por un espermatozoide,
cuando se da, suele ocurrir en la ampolla del útero, la sección más ancha de
las trompas de falopio. Un óvulo fecundado comienza inmediatamente el proceso
de embriogénesis o desarrollo. Este embrión en desarrollo tarda unos tres días
en llegar al útero y otros tres para arraigar en el endometrio.Para entonces
suele haber llegado al estadio de blastocisto.
En algunas mujeres, la ovulación provoca
unos dolores característicos. El cambio súbito hormonal durante la ovulación
también puede causar en ocasiones sangrado a mitad de ciclo.
- Post-ovulación
También conocida como fase lútea o fase
secretora. Suele durar del 16º hasta el 28º día del ciclo. Si no se ha
producido fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el
sangrado vaginal de la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo.
El cuerpo lúteo, el cuerpo sólido formado
en el ovario después de liberar al ovulo a la trompa de falopio, juega un papel
importante en esta fase. Este cuerpo continúa creciendo un tiempo tras la
ovulación y produce cantidades significantes de hormonas, particularmente
progesterona.La progesterona juega un rol vital haciendo al endometrio
receptivo para la implantación del blastocisto y para que sirva de soporte
durante el inicio del embarazo . Como efecto secundario eleva la temperatura
basal de la mujer.
Tras la ovulación, las hormonas pituitarias
FHS y la LH hacen que lo que queda del folículo dominante se transforme en el
cuerpo lúteo, que produce progesterona. El aumento de progesterona las
suprarrenales induce la producción de estrógeno. Las hormonas producidas por el
cuerpo lúteo también hacen que se detenga la producción de FHS y LH que
necesita para mantenerse, por lo que los niveles de estas hormonas decrece y el
cuerpo lúteo se atrofia.Los niveles en caída de progesterona desencadenan la
menstruación y el inicio del siguiente ciclo. Desde la ovulación hasta la
bajada de progesterona que provoca la menstruación, suelen pasar dos semanas,
aunque catorce días se considera normal. La fase folicular suele variar en cada
mujer de ciclo a ciclo, contrastando con la fase lútea, que se mantiene igual.
Al fecundar un óvulo, no se pierde el
cuerpo lúteo. El embrión resultante, produce gonadotropina coriónica humana
(hCG), muy similar a la LH y a través de la cual se conserva el cuerpo lúteo.
Ya que esta hormona solo se produce por el embrión, la mayoría de pruebas de
embarazo buscan la presencia de esta hormona.
- Duración del ciclo
Aunque
mucha gente cree que el ciclo menstrual medio dura unos 28 días, un estudio a
gran escala de más de 30.000 ciclos de más de 2300 mujeres reveló que el ciclo
medio dura 29,1 con una desviación estándar de siete días y medio y un
intervalo de predicción de entre 15 y 45 días.La variabilidad de la duración
del ciclo menstrual es mayor en mujeres por debajo de los veinticinco años y
menor en mujeres de 35 y 39 años. La variabilidad se vuelve a incrementar en
mujeres de 40 a 44 años.Normalmente, variaciones de la duración del ciclo entre
ocho y veinte días se considera una irregularidad moderada, y una variación de
21 días o más se considera muy irregular.
Durante mucho tiempo se ha creído que la
duración del ciclo está asociada con la luna. En 1979 un estudio de 305 mujeres
reveló que aproximadamente un tercio de los sujetos tenía ciclos mentruales
lunares, por ejemplo, una duración media de cliclo de 29,5 días más o menos un
día. Al menos dos tercios de los sujetos comenzaron su ciclo en la mitad
brillante del ciclo lunar, a pesar de que se esperaba una distribución
aleatoria. Otro estudio reveló que un número significante de menstruaciones
comenzaba en luna nueva.
- Período fértil
El periodo más fértil (el momento con mayor
probabilidad de embarazo como resultado de un encuentro sexual) se da en algún
momento entre cinco días antes y uno o dos días después de la ovulación.En un
ciclo de 28 días con una fase luteal de 14, este momento corresponde a la
segunda semana y el inicio de la tercera esto en menstruaciones regulares. Se
ha desarrollado una gran variedad de métodos para ayudar a las mujeres a saber
los días del ciclo en los que son más fértiles o infértiles. Estos sistemas se
conocen como test de fertilidad.
El
método que mide el índice de fertilidad basado únicamente en la duración del
ciclo se llama método Ogino-Knaus.Los métodos que requieren la observación de uno o más de los tres signos de fertilidad
(temperatura basal, moco cervical y posición cervical) son conocidos como
métodos basados en síntomas. Los sets disponibles para análisis de orina
detectan el aumento de hormona luteinizante que se da entre 24 a 36 horas antes
de la ovulación, son los llamados kits predictores de ovulación.También existen
los llamados monitores de fertilidad, que son aparatos computerizados que
interpretan la temperatura basal, los resultados del análisis de orina o los
cambios en la saliva.La fertilidad de la mujer también es afectada por su
edad.Como la reserva total de óvulos de una mujer se forma en su etapa fetal
para ser ovulados décadas después, se ha sugerido que esta vida tan larga puede
hacer que la cromatina de los óvulos sea más vulnerable a problemas de división,
rupturas y mutaciones que la cromatina del esperma, que se produce de manera
continua durante la vida reproductiva del hombre. Sin embargo, a pesar de esta
hipótesis, se ha observado un envejecimiento similar ambos casos.
- Última menstruación
La
última menstruación se conoce como menopausia, etapa en que la mujer deja de
menstruar. La menopausia se sitúa alrededor de los 51.4 años, sin embargo, la
edad de la menopausia varía de mujer a mujer, es, en general, entre 45 a 55
años. Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de
transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer.
Ciclo
masculino
El hombre no presenta ciclo sexual como tal, siendo su capacidad
reproductora continua una vez que
comienza, allá por la pubertad (13-15 años), y finaliza a edad muy avanzada
cuando se produce el climaterio masculino.
A continuación un vídeo sobre este tema:
Reproduccion Humana
videos explicativos-Ciclo Sexual